Recibe Tijuana 10mo. Congreso Latinoamericano de Clústers

 

Read in English

Con el objetivo de tener un intercambio de conocimientos, experiencias, resultados y metodologías en temas de competitividad, innovación, desarrollo territorial y gestión de clúster se celebró en la ciudad de Tijuana, del 28 al 30 de Junio, el 10mo. Congreso Latinoamericano de Clústeres.

El evento de TCI Network convocó a participantes de todo México, de Latinoamérica y de países como España, Nueva Zelanda y Canadá, e incluyó una agenda de conferencias, paneles y talleres, así como recorridos por los ecosistemas clúster de Baja California.

En el programa de conferencias participaron Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia; el embajador Neil Parsan, secretario de Desarrollo Integral de la Organización de Estados Americanos (OEA); Ifor Ffowcs-Williams, presidente y director general de Cluster Navigators Ltd, de Nueva Zelanda, reconocido como uno de los profesionales de clústeres más influyentes en el mundo; y Fernando Thompson de la Fundación Universidad de las Américas, Puebla, líder en Tecnología de la información, Innovación y Telecomunicaciones.

El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, centró su participación en una de las políticas impulsadas durante su administración: la confianza inversionista. Señaló que mientras en muchos países de América Latina se mira con desdén la inversión privada, durante su gestión Colombia estuvo firme en el propósito de darle todas las garantías al capital nacional e internacional y estabilidad en las reglas de juego.

Esta dinámica estuvo estrechamente asociada al restablecimiento de la seguridad pública, al estímulo tributario, a contratos de estabilidad jurídica, al notable crecimiento de las zonas francas y al acceso a mercados gracias a los tratados de libre comercio. Adicionalmente, Colombia convirtió su sistema educativo en pilar de la competitividad nacional, gracias a la promoción del bilingüismo y a la reorientación de las carreras hacia los sectores de demanda internacional, complementando estos puntos con el tema de infraestructura.

“Vemos en la confianza un medio de inversión, en la inversión una herramienta de crecimiento y en el crecimiento una posibilidad de superar la pobreza y construir equidad”, compartió el ex mandatario.

Además de la política económica y la política social impulsadas durante su administración, Uribe Vélez habló de la necesidad de que los países latinoamericanos impulsen políticas educativas visionarias de cara a la inteligencia artificial y a la pérdida de empleos tradicionales que ésta supone. “Si educamos bien a la población joven pero no hay una economía que crezca, los expulsa. Si hay una economía que crece y no educamos bien a la población joven, entonces esa economía se estanca porque no encuentra factores necesarios para avanzar en la escalera de competitividad”, observó.

Para concluir, habló sobre el papel de los clústeres en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, abordando concretamente las tasas de mortalidad y de crecimiento de las PyMEs en Medellín, Colombia.

“En Medellín, el 40% de las pequeñas y medianas empresas desaparece durante los primeros tres años de vida, la tasa disminuye al 20% en el caso de las empresas vinculadas a clústeres”, detalló. Por otro lado, observó que el crecimiento anual, durante el periodo 2006 – 2016, de las empresas vinculadas a clústeres fue del 7.9%, reduciéndose a 3.3% en el caso de las empresas no vinculadas a los conglomerados, destacando la importancia de políticas públicas de apoyo a los clústeres para su desarrollo, fortalecimiento y consolidación.

Por su parte, Ifor Ffowcs-Williams, CEO de Cluster Navigator Ltd, habló de los siguientes elementos clave para la construcción exitosa de una iniciativa clúster: (1) sostenibilidad financiera a largo plazo; (2) ampliar el desarrollo de portafolio a través de la internacionalización, el desarrollo de habilidades, tecnología, financiamiento, reducción de costos y ventanillas de servicio; (3) pasar de un grupo de empresas aisladas a una agrupación de compañías que colaboran entre ellas para la co-creación de valor; (4) integrar al clúster organizaciones de apoyo, tales como agencias gubernamentales e instituciones educativas, e impulsar su participación en comisiones de trabajo y proyectos específicos; (5) establecer una agenda estratégica del clúster en la que se identifiquen las actividades prioritarias que deben emprenderse con los recursos disponibles; (6) vincularse con otros clústeres a nivel regional, nacional e internacional: (7) medir y evaluar las iniciativas del clúster; (8) integrar un consejo directivo con líderes que atiendan y entiendan el sector; (9) buscar un modelo de organización del clúster capaz de reconfigurar y reorientar rápidamente sus capacidades, infraestructura y recursos para aprovechar oportunidades. Para ser más adaptables, los clústeres deben reorganizarse en unidades más pequeñas, creando estructuras fluidas basadas en proyectos concretos; (10) y seleccionar como manager a un agente de cambio, a un networker natural que pueda ser un constructor de puentes a través del clúster.

En el marco del cierre del evento se compartieron experiencias internacionales por parte del administrador público de Chile, Julián Goñi Melias; el especialista en innovaciones internacionales, Vincent Dugré, de Canadá; el vicepresidente de Competitividad y Valor Compartido de la Cámara de Comercio de Bogotá, Marco Antonio Llinás; y de la directora de Vinculación de Sintonía – Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Rocío Prado.

Vincen Dugré compartió que el gobierno de Quebec lanzó en 2002 el proyecto ACCORD (una Acción Concertada y Cooperativa para el Desarrollo Regional), a través del cual se identificaron 15 regiones de Quebec como polos específicos de competencia industrial y 36 clústeres activos.

Destacó que los clústeres deben ser manejados por empresarios para empresarios siguiendo una lógica empresarial, deben de concentrarse en estrategias específicas por sector para cada región y concentrar los esfuerzos en las principales preocupaciones como generación de empleos, innovación, exportación y competitividad.

Por su parte, Marco Antonio Llinás comentó que, ante el escenario de conflictos que vive Colombia, han tenido que centrarse en proyectos para no estancarse en competitividad, tales como modificaciones en sus políticas industriales para mejorar las áreas estratégicas de los clústeres y detonar la productividad.

Durante la dinámica de talleres se contó con la participación de Marc Papell, director en Colombia de Cluster Development, quien abordó cinco desafíos clave en la implementación de una iniciativa clúster para habilitar su sostenibilidad a largo plazo: (1) la consolidación de un liderazgo empresarial; (2) metodologías de trabajo y reglas de juego claras; (3) liderazgo institucional para un modelo especializado de soporte por parte de las entidades del entorno; (4) un clúster manager y la estrategia operativa para la puesta en marcha de proyectos; (5) y una agenda de financiación a largo plazo.

En entrevista para Business Conexión, Patricia Valdenebro, CEO de TCI Network −una red que agrupa internacionalmente las comunidades clúster para promover la competitividad y la innovación− expresó que las iniciativas privadas que hayan participado en el congreso deben replantearse los temas abordados para ver cómo modificar o mejorar sus estrategias, y analizar lo que ha y no ha funcionado en otras regiones. Por su parte, Jaime Echeverri, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Medellín, Colombia, y miembro de la Junta Directiva de TCI Network, señaló que este congreso debe motivar a los gobiernos a revisar sus políticas y programas, y ajustarlas para poder capitalizar las experiencias de otras regiones.

 


#BusinessConexión10años   #negociosbc

Be the first to comment on "Recibe Tijuana 10mo. Congreso Latinoamericano de Clústers"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


Translate »