Por: Enrique Duarte / T21
La percepción sobre la llegada de nuevas inversiones a México ha tomado un matiz distinto y alentador para este año, tras un 2020 altamente complicado por los efectos globales de la pandemia, pero el país tendrá que diseñar e implementar políticas que generen una mayor confianza en las empresas extranjeras, principalmente de manufactura, ante diversos elementos de peso que inhiben sus decisiones finales.
Esta visión es tan solo una parte de los resultados de la Encuesta sobre percepción y tendencias de inversión extranjera directa (IED) en México en 2021, que presentó en la víspera la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), un ejercicio de investigación interna que se posiciona como un termómetro de la economía nacional y la relación con los inversores foráneos.
Entre los principales hallazgos de la encuesta se da cuenta de que China dejó de ser este año el principal país con las mayores intenciones de inversión sobre México -como se vio reflejado en la primera encuesta de la AMPIP en 2020, donde casi 4 de cada 10 iniciativas que recibieron los desarrolladores de parques industriales provenían del gigante asiático-, y, en su lugar, Estados Unidos vuelve a liderar estas intenciones; pero, aunque incipiente, también se observa un alza de otros países como Corea del Sur, y la entrada en escena de Canadá y Taiwán.
Cabe recordar que durante 2020 los desarrolladores de parques industriales en México resintieron los efectos sobre la economía que trajo la aparición de la COVID-19, pausando muchos de los proyectos de inversión extranjeros de manufactura, pero con algunas excepciones dentro del mercado interno como el del sector logístico o el comercio electrónico (e-commerce).
En 2020, México captó 29,079.4 millones de dólares (mdd) en IED, un monto inferior en 11.7% con respecto a 2019, comparando cifras preliminares, explicado por los efectos negativos de la pandemia sobre los flujos globales de inversión, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE).
En su más reciente reporte sobre el primer trimestre de 2021 (1T21), la SE informó que el país recibió 11,864 mdd de IED, que es 14.8% mayor que la reportada en el mismo periodo de 2020 (10,334.0 mdd). De este total, el 59.2% se originó por reinversión de utilidades, 18.6% a través de nuevas inversiones y 22.2% por cuentas entre compañías.
Con el fin de comprender mejor las estadísticas de IED, la AMPIP destacó en el documento de resultados de su encuesta de expectativas 2021 que durante el año pasado se identificaron más de 300 proyectos (anuncios de inversión en medios digitales), y en el primer semestre de 2021 suman 112 proyectos, de estos el 30% proviene de empresas en Estados Unidos.
De los 112 proyectos identificados, los principales sectores por número de proyectos son Automotriz (19%), Infraestructura (9%), Servicios (9%) y Comercio Electrónico (8%).
Concretamente, la encuesta reveló que la logística, distribución y centros de almacenamiento es el sector que se mantiene con mayor actividad. Por su parte, el automotriz permanece en segunda posición con un importante incremento en la actividad, mientras el tercer lugar lo ocupan los dispositivos médicos, industria médica y farmacéutico, de acuerdo con la percepción de los desarrolladores inmobiliarios.
CHINA
Pese a la alta expectativa que hubo de inversionistas chinos durante el año pasado, para este ciclo se mantienen más bien en un ánimo “exploratorio”.
De hecho, apenas un 30% (desde un 53% en 2020) de los encuestados predice que habrá un incremento del interés de empresas de China por nearshoring, principalmente por los cambios en las cadenas de suministro derivados de la pandemia.
De manera particular, los desarrolladores inmobiliarios revelaron que el efecto del nearshoring/reshoring (traslado o relocalización de ciertas partes de los procesos productivos de las empresas hacia terceros países con el objetivo de reducir costos, principalmente de mano de obra, o tener una mayor cercanía con los centros de consumo o productivos) tiene una menor mención dentro de las principales razones para invertir en México.
Del otro lado, dentro de los principales inhibidores para la IED en México se colocan la inseguridad, riesgos sociales y violencia, así como la certidumbre jurídica y regulatoria relacionado con el Estado de derecho.
Por estas y entre otras razones es que la encuesta resume que “(…) el nearshoring y reshoring, llegará a México, pero no tan rápido”.
En la encuesta de la AMPIP, realizada del 27 de mayo al 14 de junio de este año, participaron 30 desarrolladores inmobiliarios con operaciones en 22 estados del país (principalmente en la región norte y bajío), mediante encuestas telefónicas con directivos y responsables de promoción de inversiones.
De acuerdo con cifras actualizadas a 2021, la AMPIP representa a más de 350 parques industriales con 38 millones de metros cuadrados construidos, que albergan a más de 3,500 inquilinos nacionales y extranjeros en 24 entidades del país y que generan más de 3 millones de puestos de trabajo.
Be the first to comment on "China pierde apetito por invertir en México"