¿CÓMO DESARROLLAR UNA CULTURA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA MEGA-REGIÓN?

Con el ánimo de aportar a la discusión en torno a cómo desarrollar una cultura de innovación tecnológica en la Mega-Región CaliBaja, expertos que trabajan directamente en temas relacionados con la innovación, tanto de la academia como del sector privado, se dieron cita en el Foro Cultura para la Innovación, celebrado el pasado mes de julio en el Bit Center.

El programa dio inició con una conferencia a cargo del Dr. Antonio Ríos Ramírez, director general del Parque Tecnológico Orión del Tecnológico de Monterrey en Chihuahua, y continuó con un panel enfocado a cómo mejorar el ecosistema de innovación y desarrollo en la Mega-Región, integrado por Omar Monroy, director de Mink Global, María Concepción Mendoza Díaz, de la Dirección de la Impulso a la Innovación y el Desarrollo del CICESE, José Joaquín Jiménez, director de Innovación de Skyworks Solutions, Oliver Pérez, director de Tecnología y Manufactura para Becton Dickinson, y Flavio Olivieri, director general de Tuteli, como moderador del encuentro. El foro finalizó con espacios de interacción en mesas de trabajo para definir proyectos concretos de colaboración interinstitucional.

“Muchas empresas están apostando a aumentar el volumen de producción, bajar costos y vender más barato, dejando de lado la innovación, y eso se refleja en estadísticas”, observó el Dr. Antonio Ríos al iniciar su participación. Detalló que el 53% de los corporativos contratan a las empresas mexicanas por considerarlas baratas, en comparación con un 27% que contrata a las empresas argentinas y brasileñas por el mismo motivo. Por otra parte, el 40% de las empresas argentinas son contratadas por el tema de innovación, en comparación con un 19% que contrata a las empresas mexicanas por ese mismo factor. Es decir, en términos generales la contratación de empresas mexicanas se da por motivo de precio, no de innovación, y eso es algo que debemos analizar, más aún cuando se ha comprobado que la innovación sí tiene retorno sobre la inversión; “El porcentaje de las ventas asociadas a la innovación es del 94% en empresas pequeñas, del 47% en empresas medianas y del 24.5% en empresas grandes”, precisó.

¿Por qué no se están dando las condiciones suficientes para transformar las ideas en proyectos?, ¿por qué estamos fallando en la implementación de la innovación?, ¿por qué somos creativos pero poco prácticos, por qué tenemos ideas creativas pero no somos capaces de evolucionarlas hacia algo tangible?, fueron algunas de las interrogantes que el Dr. Antonio Ríos resolvió, explicando que en México la cultura de la innovación todavía se encuentra en una fase incipiente. “Somos muy creativos, se nos ocurren muchas ideas, pero no las documentamos ni tenemos un proceso para poder ‘sacarles jugo’, se empieza a dar en las universidades pero tenemos que trabajar fuertemente para que se dé de manera constante”.

Otro aspecto en el cual debemos trabajar, añadió, es el hecho de que la disponibilidad de personal técnico especializado en México sigue estando muy por debajo de la demanda, a pesar de que la formación técnica cada vez cobra más importancia por la industria nacional y mundial. Asimismo, enfatizó la importancia de definir prioridades sectoriales y áreas de especialización al elaborar la agenda de innovación y asegurar que dicha agenda no se convierta en una de ocurrencias, “al menos el 80% de las acciones que realizamos en el Parque Tecnológico Orión deben estar planeadas, dejando únicamente un 20% a eventualidades u ocurrencias”.

Dr. Antonio Ríos Ramírez, director general del Parque Tecnológico Orión del Tecnológico de Monterrey en Chihuahua,

Dr. Antonio Ríos Ramírez, director general del Parque Tecnológico Orión del Tecnológico de Monterrey en Chihuahua,

Al abundar sobre el Parque Tecnológico Orión, explicó que éste tiene como misión brindar soporte a empresas de tecnología de alto valor agregado, integrando a profesores, investigadores, estudiantes y empresarios enfocados hacia la creación y transferencia del conocimiento.

Alberga centros de investigación, incubadoras de alto impacto, aceleradoras, oficina de transferencia de tecnología, empresas en programa Landing, laboratorios de negocios, laboratorios de ingeniería y espacios de ‘coworking’.

El Parque Tecnológico Orión es ejemplo a nivel nacional, pues genera el 10% de las empresas que se crean en la ciudad de Chihuahua, aportando entre 70 negocios, de 700 que emprenden por año. Hospeda a 86 empresas en modalidad: incubación, aceleración y ‘landing’. En 2015, apoyó en la generación de 193 proyectos de negocios, atendió a más de 2,500 personas con alguna idea de negocio, obtuvo la acreditación del INADEM como incubadora de alto impacto y aceleradora de empresas, creó el fondo de inversión Orion Startups y lleva tres años consecutivos ganando el Premio Estatal de Emprendimiento. Vale la pena resaltar que el Parque Tecnológico Orión no depende económicamente ni del gobierno ni del Tecnológico de Monterrey, conserva el estatus autofinanciable en operación, soportado por los ingresos generados del programa Landing.

Para dar inicio al panel, Flavio Olivieri lanzó la interrogante de por qué en la Mega – Región no se ha logrado robustecer el ecosistema de innovación, qué no hemos hecho, qué nos falta por hacer, cuáles son los pasos concretos hacia ese objetivo y quién los tiene que dar.

A lo anterior, Omar Monroy, director de Mink Global, respondió que Tijuana sigue viviendo como una economía de los años 80…de sus capacidades de manufactura. “No hemos logrado evolucionar ni entender que la ciudad debe tener una visión a largo plazo, nos ha faltado ver a 20 años de distancia y generar hábitos que nos permitan alcanzar ese objetivo”, lamentó.

Otro de los retos a atender, expresó María Concepción Mendoza Díaz, desde la perspectiva académica, es el hecho de que en México la investigación se estimula por publicaciones, no por la generación de oportunidades de negocio, ni por esquemas de transferencia de conocimiento. “En consecuencia, en el CICESE se ha estado trabajando en fomentar la cultura de la innovación, se han ido transformando los estímulos, de tal manera que hoy en día al investigador se le promueve y recibe estímulos de productividad si genera patentes, si estas patentes se transfieren por un contrato de licencia y si realiza trabajo de desarrollo tecnológico”. Otro reto muy grande, explicó la directora de  Impulso a la Innovación y el Desarrollo, es que los egresados de dicha institución tienen mentalidad de empleado, su aspiración al egresar es obtener una plaza de investigación, las cuales son cada vez más difíciles de conseguir dado que no existe el esquema del retiro en el CONACYT, por lo que se tienen investigadores de edades muy avanzadas sin la menor intención de retirarse. “El investigador que estamos buscando es uno que quiera traer dinero a la institución y que realmente le interese enfocar su investigación a soluciones que tengan impacto económico, regional y nacional”, puntualizó.

La visión de la iniciativa privada la aportó José Joaquín Jiménez, director de Innovación de Skyworks Solutions, quien expresó que la industria debe salirse del esquema tradicional manufacturero y abrirse más al ecosistema de innovación, desarrollar sus capacidades de innovación y articular esas capacidades al ecosistema local y regional, para que la razón de los corporativos de quedarse en la región no sea el costo de manufactura, sino las capacidades y talentos para hacer mejores productos.

Los panelistas coincidieron en la urgencia de desarrollar una agenda de innovación, definir roles, responsabilidades y tiempos, y acotar las áreas de especialización.

1 Comment on "¿CÓMO DESARROLLAR UNA CULTURA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA MEGA-REGIÓN?"

  1. Ustedes llaman Mega Region a San Diego y Tijuana, cuando esta debe incluir una REGION y es mas, seria Binacional con 63 >MIllones de poblacion, Sonora, Baja California, BC Sur, California, Nevada. Arizona y hasta Edo. de Washington.
    de ahi lo primero que Deben el como desarrollar todo!!! Aca desde Mexicali levantamos la mano con interes. Xavier Rivas

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


Translate »